FUNCIONALISMO
El funcionalismo surgió en Inglaterra a finales
del siglo XIX como una alternativa al estructuralismo. Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una
escuela formal, se construyó en base a las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la mente y condujo a enfocar la
atención sobre las funciones de la mente, y más tarde al conductismo.
El funcionalismo fue una oposición filosófica
al estructuralismo predominante en la psicología de finales de siglo XIX. Edward Titchener, el principal estructuralista, dio a la psicología su primera definición como una ciencia del estudio de
la experiencia mental, de la conciencia, para ser estudiada por introspección.
Psicología
Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente filosófica
y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte
de la persona. Como tal, proporciona las bases generales para el desarrollo de
teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación
mediante experimentos controlados y psicología aplicada.
El funcionalismo fue una oposición filosófica al
estructuralismo predominante en la psicología de finales de siglo XIX. Edward Titchener,
el principal estructuralista, dio a la psicología su primera definición como una ciencia
del estudio de la experiencia mental, de la conciencia, para ser estudiada por introspección.
William James es
considerado el fundador de la Psicología Funcional. Aunque él mismo no se
considerase como un funcionalista, porque nunca aceptó que la ciencia se
dividiera en escuelas.John Dewey, George H. Mead, Harvey A. Carr,
y especialmente James Rowland Angell fueron los principales proponentes del
funcionalismo en la Universidad de chicago. Otro grupo en laUniversidad de Columbia, incluidos
particularmente James McKeen Cattell, Edward Thorndike,
y Robert S. Woodworth, fue también considerado funcionalista, y sus miembros
compartieron alguna de las opiniones de los profesores de Chicago. Egon
Brunswik representa una versión más reciente y continental de funcionalismo.
Los funcionalistas conservan un énfasis acentuado sobre la experiencia
consciente.
Los Conductistas también rechazaron el método de
introspección pero criticaron el funcionalismo porque no estaba basado en
experimentos controlados y sus teorías tenían escasa potencia predictiva. B.F. Skinner fue un señalado promotor del
conductismo. El no creía que considerar que la mente afecta a la conducta fuera
de importancia. Esto es debido a su enfoque de considerar la conducta
simplemente como un aprendizaje, como una respuesta a estímulos externos. Sin
embargo, tales conceptos conductistas tienden a negar la capacidad humana para
el azar, lo impredecible, la decisión para la acción. Así, el conductismo niega
los conceptos funcionalistas que entienden la conducta humana como un proceso
activo manejado por el sujeto. Tal vez, una
combinación de ambas
perspectivas funcionalista y conductista proporcionan a los científicos más
valor empírico, pero, incluso así, sigue siendo filosófica y psicológicamente
difícil integrar los dos conceptos, sin promover cuestiones acerca de la
conducta humana. Por ejemplo, consideremos la relación entre tres elementos: el
entorno humano, el sistema nervioso autónomo (nuestro responsable muscular de
la agresión o la huida), y el sistema nervioso somático (nuestro control
voluntario del músculo). La perspectiva conductista expone una mezcla de ambos
tipos de conducta muscular, mientras que la perspectiva funcionalista se enfoca
sobre todo en el sistema nervioso autónomo. Se puede argumentar que todos los
orígenes comportamentales empiezan en el sistema nervioso, lo que supone un
incentivo, para todos los científicos de la conducta humana, para dominar los
conocimientos básicos de fisiología, algo muy bien conocido por el fundador del
funcionalismo William James.
INTROSPECCIÓN
La introspección o inspección interna es el conocimiento que el sujeto tiene
de sus propios estados mentales. Asimismo es la condición previa para conseguir
la interrupción del automatismo, de la indignación y hacer una nueva valoración.
La introspección o percepción interna tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser consciente de forma inmediata
de sus propios estados. Cuando esta capacidad reflexiva se ejerce en la forma
del recuerdo sobre los estados mentales pasados, tenemos la llamada "introspección retrospectiva"; pero la introspección puede ser un
conocimiento de las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que se dan
conjuntamente y en el presente del propio acto introspectivo.

ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo es una corriente psicológica
propuesta por Edward Titchener, que buscaba entender la estructura de la mente
a través del estudio de las experiencias concientes.
Para estudiar la conciencia utilizaban como método la introspección para describir detalladamente las sensaciones, emociones y pensamientos de las personas en determinadas situaciones.
Para estudiar la conciencia utilizaban como método la introspección para describir detalladamente las sensaciones, emociones y pensamientos de las personas en determinadas situaciones.
El estructuralismo en psicología se refiere a la teoría fundada por
Edward B. Titchener (1867-1923), con el objetivo de describir la estructura de
la mente en términos de los elementos más primitivos de la experiencia mental. Esta
teoría se centró en tres cosas: los elementos individuales de la conciencia ,
cómo se organizan en las experiencias más complejas, y cómo estos mentales
fenómenos correlacionados con los eventos físicos. Los elementos de estructura
mental de sí mismos, de tal manera de permitir que la experiencia consciente.
Para estudiar
la conciencia utilizaban como método la introspección para describir
detalladamente las sensaciones, emociones y pensamientos de las personas en
determinadas situaciones.
Titchener Introdujo la medición y el experimento en esta disciplina, que hasta entonces había sido una rama de la filosofía. Wund y Titchener (discípulo de éste) pensaban que la misión de la psicología consiste en identificar los elementos básicos de la experiencia y en demostrar como se combinan. A esta escuela del pensamiento se le llama Estructuralismo.
Titchener Introdujo la medición y el experimento en esta disciplina, que hasta entonces había sido una rama de la filosofía. Wund y Titchener (discípulo de éste) pensaban que la misión de la psicología consiste en identificar los elementos básicos de la experiencia y en demostrar como se combinan. A esta escuela del pensamiento se le llama Estructuralismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario